Agrupación de San Juan Evangelista

Cofradía California (Semana Santa de Cartagena)

Direcciones de Interés:

Cofradía California

c/ Aire, nº 30
C.P.: 30202 - Cartagena
Tlf: 968502039


Administración y  Museo
Julio Ortuño de la
Agrupación de San Juan Evangelista (Californio)

Real Parque de Artillería - Museo Militar de Cartagena
Plaza General López Pinto, nº 1
c/ San Juan, nº 10
C.P.: 30201 - Cartagena
Tlf: 968504595

Contacto

agrupacion_sanjuan@hotmail.com

Escultores e imagineros más importantes en la historia de la Agrupación de San Juan Evangelista


Francisco Salzillo Alcaraz

Nacido en la ciudad de Murcia el 21 de mayo de 1707 y fallecido el 2 de marzo de 1783, llena prácticamente todo el siglo. Su fama alcanzó la cota más alta, aunque circunscrita al área regional, porque era poco amigo de viajar. Por él y su obra hubo fervor y pasión y fue querido en todos los niveles de la vida ciudadana de su época.

Su fama nacional llegó con retraso: prácticamente a finales del siglo diecinueve, cien años después de su muerte. De aquí arrancó el auténtico reconocimiento, no sólo español, sino europeo, a la obra salzillesca.

Era hijo de otro escultor, Nicolás Salzillo, nacido y formado en la villa italiana de Capua, que llegó a la ciudad de Murcia para trabajar con Nicolás de Bussy. Nicolás se casó con la murciana Isabel Alcaraz de esta unión nacerían siete hijos, siendo el mayor de ellos nuestro escultor. Todos ellos colaborarían con el paso del tiempo en el taller paterno.

Se forma íntegramente en la ciudad de Murcia. Estudia Letras en el colegio jesuita de La Anunciata y dibujo con el clérigo y pintor Manuel Sánchez. Parece que Salzillo entró como novicio con los dominicos, pero tuvo que abandonar para encargarse del taller de su padre, cuando éste fallece en 1727. Desde entonces, la vida de Salzillo comienza a desarrollarse sin sobresaltos, según la pauta reposada de la ciudad de Murcia de estos tiempos. Apenas sale de la ciudad, si no es para atender algunos encargos. Incluso no aceptó la invitación del Conde de Floridablanca paisano suyo, para trasladarse a Madrid y darse a conocer en la Corte.

Con el correr de los años y el reconocimiento de su obra, Salzillo se va convirtiendo en el artista al que todo el mundo respeta y mima, esto hizo que le empezaran a llover encargos, no sólo de las iglesias y conventos de la Región, sino también de las provincias limítrofes: Alicante, Albacete y Almería. Este éxito propició que en 1755 se le nombrara "Escultor Oficial del consejo de la ciudad de Murcia e inspector de pintura y escultura".

Poseedor de una sensibilidad ya dieciochesca y heredero del arte dinámico y escenográfico del barroco final, basó su estilo maduro en un virtuosista tratamiento pictórico de las superficies y en una concepción fácil y delicada de las figuras, de canon pequeño y expresión dulce y lírica. Alcanzó la plenitud de su arte en los pasos procesionales para la Semana Santa de Murcia y de Cartagena, en los que muestra su capacidad para captar el movimiento y para aunar el sentido trágico de las escenas con el carácter preciosista y la suave delicadeza del espíritu rococó. Para nuestra Cofradía California realizó diferentes obras componiendo prácticamente la Magna Procesión de Miércoles Santo (La Conversión de la Samaritana, La Oración en el Huerto, El Ósculo, Cristo del Prendimiento, Santiago, San Juan y la Virgen del Primer Dolor). En concreto para nuestra Agrupación la realización de la imagen de San Juan que data del 1751.


El Belén

Realizado a lo largo de toda su vida por encargo de Jesualdo Riquelme, y culminado por el principal de sus discípulos, Roque López, el belén es una de las obras más representativas de la obra de Francisco Salzillo. En más de ochocientas figuras realizadas en barro cocido, madera y cartón, Salzillo va relatando la historia bíblica del Nacimiento de Cristo, desde la Anunciación a la Huída a Egipto, compaginando las escenas religiosas con otras de carácter popular o costumbrista, siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época. Basado en origen en la tradición del Pesebre napolitano, crearía una auténtica escuela del belenes que perdura en Murcia hasta nuestros días.

Este insigne imaginero posee un Museo en su honor en la ciudad de Murcia con algunas de sus imágenes que en su día realizase.


Obra religiosa no procesional:

Su prolija producción tiene hitos destacados, entre los que habría que destacar:

Sagrada Familia. Iglesia de San Miguel. Ciudad de Murcia.
San Antón. Ermita de San Antón. Ciudad de Murcia.
Virgen de la Leche. Catedral de la Diócesis de Cartagena. Ciudad de Murcia.
San Jerónimo Penitente. Catedral de la Diócesis de Cartagena. Ciudad de Murcia.
San Andrés. Iglesia de San Andrés. Ciudad de Murcia.
San Roque. Iglesia de San Andrés. Ciudad de Murcia.
Inmaculada Concepción. Iglesia del Carmen. Ciudad de Murcia.
Santa Rosalía de Palermo. Iglesia de Santa Eulalia. Ciudad de Murcia.
Sagrada Familia. Orihuela (Alicante)
San Isidoro, San Fulgencio, San Leandro, Santa Florentina. Iglesia de Santa María de Gracia. Cartagena
Niño Jesús entre los doctores. Convento de las Clarisas. Lorca


Obra procesional:

Muchas Cofradías disponen de obras de Salzillo. Sin embargo serían dos las que atesorarían el mayor número de ellas: la de Jesús en la ciudad de Murcia y la del Prendimiento (Cofradía California) en Cartagena. Destacaremos:

1731. Santísima Virgen Dolorosa. Iglesia de Santa Catalina. Ciudad de Murcia.
1740. Santísima Virgen de las Angustias. Iglesia de San Bartolomé. Ciudad de Murcia.
1750. Santísima Virgen del Primer Dolor. Cofradía California. Cartagena. Destruida en 1936.
1751. San Juan Evangelista. Cofradía California. Cartagena. Destruido en 1936.
1752. San Juan Evangelista. Cofradía Marraja. Cartagena. Desaparecido en 1936.
1752. Grupo de la Caída. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1752. Oración del Huerto. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia.
1755. Santísimo Cristo de la Columna. Jumilla.
1755. Mujer Verónica. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1755. Dolorosa. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1755. Santísimo Cristo de la Esperanza. Iglesia de San Pedro. Ciudad de Murcia.
1756. San Juan Evangelista. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1759. Oración en el Huerto. Cofradía California. Cartagena. Destruido en parte en 1936. Se conservan los durmientes.
1761. Beso de Judas. Cofradía California. Cartagena. Desaparecido en 1936. Se conserva la imagen de Malco.
1762. Santa Cena. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1765. Prendimiento. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1766. Cristo del Prendimiento. Cofradía California. Cartagena. Desaparecido en 1936.
1766. Santiago Apóstol. Cofradía California. Cartagena. Desaparecido en 1936.
1773. Conversión de la Samaritana. Cofradía California. Cartagena. Desaparecido en 1936.
1774. Santísimo Cristo de la Agonía. Orihuela (Alicante).
1776. Dolorosa. Convento de Franciscanos. Albacete.
1778. Grupo de los Azote. Cofradía de Jesús. Ciudad de Murcia. 
1780. Negación de San Pedro. Iglesia de San Pedro. Ciudad de Murcia. 
Santísima Virgen de las Angustias. Yecla.
Santísima Virgen de los Dolores. Dolores (Alicante).
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Huercal-Overa (Almería).
Santísima Virgen de los Dolores. Tobarra (Albacete). 
Los Azotes. Santuario del Rosario. Hellín (Albacete).



Benito Barbero Medina

Benito Barbero Medina

Nació en Almuñécar (Granada), el 19 de mayo de 1900, su familia se trasladó pronto a Granada, en donde, aparte de sus estudios oficiales en la Escuela de Artes y Oficios, aprende en el taller de figurillas andaluzas con la familia Román y, después, en los talleres de imaginería de Espinosa, Peregrín, Navas Parejo, Luis de Vicente Mercado y últimamente, del imaginero don Manuel Roldán de la Plata. Después, se estableció por su cuenta, consagrándose a la imaginería. Con él aprendieron su hermano Rafael y sus hijos Antonio y Pepe.

Concurrió a las Exposiciones celebradas en Granada por la Real Sociedad  Económica de Amigos del País, en el año 1931, de la Obra Sindical de Artesanía, en 1946 y a la Antológica de 1956 del Centro Artístico, obteniendo accésit en las dos primeras. Fallece en Granada el 29 de noviembre de 1978.

Entre sus imágenes citaremos: San Pantaleón (Bérchules); Virgen de las Angustias (Montefrío); Paso de Semana Santa con cinco figuras, Crucifixión (Daimiel); Cristo tamaño natural y retablo con Purísima (Alhama); Cristo de la Salud, Virgen de la Caridad, San Pedro Regente, Purísima, Cristo Yacente y Ntra. Sra. del Corazón de Jesús (Loja); Cristo y Purísima (Salamanca, Colegio Mayor de Santiago); Cristo Yacente (Melilla); San José, San Blas y Purísima (Fiñana); San Isidro (Úbeda); Dolorosa y Jesús Nazareno (Alfarnate); Cristo en la columna (Salobreña); San Juan (Riofrío), Cristo crucificado (Sierra de Lújar); Purísima, Jesús Nazareno y Dolorosa (Lubrín, Almería); Corazón de Jesús y grupo de ángeles del cuadro del Perpetuo Socorro (Iznalloz); San Juan Evangelista (Cartagena); San Antonio y San José (Daimiel, Ciudad Real); San Millán de la Cogolla (Madrid); San Antonio (Valderrubio); Oratorio y Purísima (Granada, señores Marqueses de Casablanca); Purísima (Granada, Colegio Calderón); San Huberto (Granada).

Además realizó altares y tronos en pueblos de la provincia. Empleaba técnicas y estilos del barroco granadino, con cierto acento neoclásico, trabajó la madera, la arcilla y la piedra.
Presentó a un concurso dos maquetas de monumentos que poseen el Ayuntamiento de Burgos y el Museo de Arte Moderno de Madrid.
Firmaba Benito Barbero y su última vivienda-taller fue en la calle San José Baja, 47 - Granada.

(Biografía facilitada por Don José Antonio Castro Vílchez, Profesor Titular de la Universidad de Granada y Académico de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada).



Mariano Benlliure y Gil

Escultor e imaginero español nacido en El Grao (Valencia) el 8 de septiembre de 1862 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1947 a la edad de 85 años. Es uno de los  blasones artísticos en la España de fines del XIX y mediados del XX. Su arte parte del academicismo, si bien palia la rigidez propia del mismo con un naturalismo y a una innovación derivada de ciertos toque modernistas. Aunque tocó todas las artes, se le conoce sobre todo por su obra escultórica. Su hacer es el reflejo de toda una época, un arte que simboliza el sentir y el gusto de aquellos años.

Recibió su primera formación artística durante su infancia de manos de su hermano José y bajo la tutela del pintor Francisco Domingo Marqués y del escultor Don Luis Gilabert y Ponce. Sin embargo pronto, cuando contaba con 9 años su familia y él abandonaron la región valencia y se instalaron en Madrid. Allí pudo continuar su formación, ya centrada en la escultura, en diversos talleres; completó su formación en Roma, en París y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1887 obtuvo la primera medalla en la exposición nacional de Bellas Artes, lo que hizo que el número de encargos que recibía se multiplicase y a partir de esa fecha, Benlliure hubo de trabajar intensamente para poder satisfacer a sus numerosos clientes tanto en España como en diferentes países.

Firma de Don Mariano Benlliure y Gil en el Libro de Oro de la Cofradía California en 26 de marzo de 1941Su trayectoria profesional le consagra muy pronto como una de las figuras punteras de la escultura española, encontrándose su obra repartida por España y Resto de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, Filipinas, hasta el punto que rara es la capital que no cuenta con algún monumento o imágenes religiosas creadas por Mariano Benlliure.

Esta soprendente creatividad y productividad se vio recompensada en vida, en forma de una sucesión incontable de galardones, menciones y triunfos nacionales e internacionales.

En 1901 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1902 fue nombrado director de la Academia de España en Roma y entre 1917 y 1931 tuvo el cargo de director general de Bellas Artes.El 9 de Marzo de 1940, Benlliure es nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Al estallar la guerra civil española, Benlliure abandonó el país y vivió algunas temporadas en Francia y otras en Portugal pero al acabar la contienda regresó a España y, aunque continuó trabajando como retratista, incorporó a su repertorio temático la imaginería religiosa.

Don Mariano Benlliuren y Gil tuvo el privilegio de ser elegido por el Gobierno, para que a través del Banco de España apareciera impreso en los billetes de 500 pesetas de 15 de noviembre de 1951.

Su obra en Cartagena la dejó casi en su totalidad en la Cofradía California (a excepción del Cristo de la Fe que le encargo la Marina de Guerra Española y queMariano Benlliure y Gil en su taller de Madrid recibe culto en el altar mayor de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen) siendo solicitados los encargos por la mesa de la Cofradía encabezada por el Hermano Mayor de aquella época Excmo. Sr. Don José de la Figuera y Calín (Marques de Fuente el Sol) que busco al escultor e imaginero mas laureado y afamado en aquellos años, ya que existía la responsabilidad de sustituir las desaparecidas imágenes de Francisco Salzillo de una devoción y calidad artística reconocida hasta en la actualidad por propios y extraños y también por escritores en general, las cuales fueron  destruidas en la guerra civil. La obra que realizara magistralmente para nuestra Hermandad se compone de: Cristo del Prendimiento junto con los bustos de los dos sayones siendo los cuerpos tallados por el artista de Cieza Manuel Juan Carrillo Marco, el Ósculo, Virgen del Primer Dolor, San Juan Evangelista, Cristo de la Flagelación y Jesús de la Entrada en Jerusalén sobre un asno; siendo Benlliure el escultor por excelencia de los Californios. Mariano Benlliure y Gil fue nombrado Mayordomo Honorario de la Cofradía California el 26 de marzo de 1941 y dado que la memoria de los artistas perdura en el tiempo gracias a su grandes obras, no cabe duda que el legado que Benlliure dejó en la ciudad de Cartagena hará que su memoria imperecedera se conserve para siempre con gran admiración y respeto en esta tierra.

Boceto en yeso de nuestro San Juan (Museo Benlliure, Crevillente)Para la Agrupación de San Juan Evangelista realizó la imagen de nuestro titular actual en su casa-estudio en la calle del Abarcal de Madrid, siendo entregada para la Semana Santa de 1946.

En la actualidad en Crevillente (Alicante) se encuentra un museo en honor de Mariano Benlliure y Gil, en donde se exponen distintos bustos y trabajos realizados por tan insigne escultor e imaginero. Entre las muchas obras que se encuentran en dicho museo hemos de destacar los bocetos de la Virgen del Primer Dolor, de San Juan (imagen del boceto a la izquierda), del Ósculo y de la Flagelación, entre otros muchos.

Como anécdota, debemos comentar que Mariano Benlliure y Gil fue nombrado "Huésped de Honor de Cartagena" declarando aquél su afecto por la ciudad así como la grata impresión que le había causado la misma, sus gentes y sus cosas. Durante su estancia en Cartagena, visitó el Excmo. Ayuntamiento, las variadas Casas Consistoriales, el Casino, el Arsenal Militar de la Armada Española en el Mediterráneo y después efectuó un paseo marítimo por el puerto hasta la isla de Escombreras. Posteriormente también obtendría su nombre una de las calles de la pedanía cartagenera de El Algar.


Obra

Obra civil:

Monumento al teniente Ruiz Mendoza, Madrid, 1891.
Monumento a Álvaro de Bazán, Madrid, 1891.
Monumento funerario a Joselito el Gallo, en el cementerio de San Fernando, Sevilla.
Monumento funerario -mausoleo- al tenor Julián Gayarre en Roncal (Navarra).
Monumentos a Sagasta y Canalejas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.
Monumento a Diego López V de Haro, que en su día se instaló frente al Ayuntamiento de Bilbao y hoy está en la Plaza Circular.
Retratos de la familia de Joaquín Sorolla y Bastida, hoy en la Casa Sorolla, en Madrid.
Monumento a Goya (1902), frente a la entrada del Museo del Prado, en Madrid.
Monumento al General Martínez Campos en el Buen Retiro, Madrid; inaugurado en 1907.
Monumento a Emilio Castelar, inaugurado en Madrid en 1908.
Monumento al cabo Noval, Madrid (Pl. Oriente), 1912.
Monumento al libertador sudamericano José de San Martín en la Plaza San Martín de Lima (1921).
Estatua ecuestre de Alfonso XII (1922).
Monumento a Miguel Moya, Madrid, 1928.
Monumento a Miguel Primo de Rivera, Jerez de la Frontera, 1929.
Monumento al Duque de Rivas. Córdoba, 1929.
Monumento a los Cazadores de Alcántara. Valladolid, 1931
Monumento a Isabel la Católica (1892), en la Plaza Isabel la Católica de Granada.

Obra religiosa:

Crevillente:
Nuestro Padre Jesús Nazareno(1944),
María Magdalena (1945),
Virgen de los Dolores(1946),
Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas(1946),
Las Tres Marías y San Juan(1946) Uno de los más bellos grupos escultóricos procesionales,
Santísimo Cristo Yacente,(1946)
Entrada de Jesús en Jerusalén(1947) última obra realizada por el genial artista valenciano,
San Juan de la Tercera Palabra de la Cruz(1947) adquirida por la familia de D. Vicente Martínez Mas y su esposa Dña. Encarnación Carreres a los herederos y colaboradores del artista, confirmando la autoría de Benlliure.
Nuestra Señora del Rosario (1945)(patrona de Crevillente).

Cartagena:
Santísimo Cristo de la Fe, 1941. Iglesia del Carmen.
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, 1942. Cofradía California.
Santísima Virgen del Primer Dolor, 1946. Cofradía California.
San Juan Evangelista, 1946. Cofradía California.
Grupo del Osculo, 1946. Cofradía California.
Santísimo Cristo de la Flagelación, 1947. Cofradía California.
Jesús del grupo de la Entrada en Jerusalén, 1947.Cofradía California.

Madrid:
El Divino Cautivo, 1944. Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Divino Cautivo.

Málaga:
Nazareno del Paso, 1935. Archicofradía del Paso y la Esperanza.
Cristo de la Expiración, 1940. Archicofradía de la Expiración.

Hellín (Albacete):
Cristo Yacente.

Salamanca:
Nuestra Señora de la Soledad, 1941.

Ubeda (Jaén):
Nuestro Padre Jesús de la Caída, 1942 a la edad de 80 años.

Zamora:
El Descendimiento,1879.
La Redención,1931.



Juan García Talens

Fotografía de Don Juan García Taléns

Escultor valenciano nacido en 1890. Se inició muy pronto en talleres importantes de imaginería alternando con pintura de cuadros. A la edad de veinte años se traslada a Madrid comenzando a trabajar inmediatamente.

Su escultura se aproxima a la de los valencianos Julio Vicen Capúz y Adsuara. Con el primero tuvo una gran amistad, con el segundo fue un fiel reproductor de su obra en los talleres y es que paralelamente a su obra personal, tenía un taller de reproducción de escultura, con varió personal. Juan García Taléns trabajó en bronce, madera y piedra.

A partir de 1931 alterna su obra propia con los trabajos de reproducir obras de Mariano Benlliure hasta la muerte de este escultor con el que le unió una profunda amistad.

Una particularidad de Juan García Taléns es la policromía. Habiéndose iniciado en pintura, su policromía era muy propia, con el conocimiento técnico de esta actividad más el gusto propio del pintor, esto es, el elemento propiamente artístico.

Su obra está extendida por muchos lugares de España: Galicia, Asturias, Málaga, Valencia, Crevillente,  Cartagena etc. También en Madrid tiene obras en iglesias y colecciones particulares. En su taller se realizaron numerosos retablos, algunos hechos al gusto arquitectónico de la época. García Taléns fue profesor de la escuela de artes y oficios en la asignatura de policromía. Destacamos una de sus grandes obras en el conjunto del altar de la Cueva de la Virgen de Covadonga.

En particular para la Semana Santa de Cartagena realizó diversas obras: grupo de La Santa Cena, Santísimo Cristo de los Mineros, La Magdalena en el Calvario y concretamente para nuestra Agrupación, la imagen de la Virgen Dolorosa que primeramente procesionó junto a nuestro San Juan Titular, después de sustituir a la Virgen del Primer Dolor en la Vuelta del Calvario; más tarde pasó ocupar el protagonismo de María de Cleofás formando parte del  grupo de San Juan en la Vuelta del Calvario actual, en la procesión del Silencio y Santísimo Cristo de los Mineros.

Falleció en Madrid a la edad de setenta y un años, en 1961.

 

José María Sánchez Lozano

Fotografía del imaginero Don José Sánchez LozanoNació en el Pilar de la Horadada (Alicante) el 16 de abril de 1904 y falleció el 2 de noviembre de 1995. Muy pronto, a los trece años entró de aprendiz en el taller del escultor murciano José Planes. Consiguió una beca para realizar estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Jorge de Barcelona, obteniendo el premio Conde de Lavern.
Acabada la Guerra Civil, se estableció en la ciudad de Murcia, donde le serán encargadas la restauración y reproducción de imágenes, especialmente de Salzillo y Roque López, desaparecidas durante la guerra, por ello se ve obligado a estudiar a fondo la personalidad y arte de éstos escultores.
Innumerables obras de todo tipo salieron de la magistral gubia de Sánchez Lozano: religiosas, bustos, temas mitológicos, figuras, etc...

En el año 1968 llevó a cabo para la Agrupación de San Juan Evangelista la realización del grupo escultórico de San Juan en la Vuelta del Calvario, formado por una réplica de la antigua Virgen del Primer Dolor de Salzillo, una María Magdalena, de corte salzillesco y un San Juan réplica del San Juan de Benlliure (Titular de ésta Agrupación); también forma parte del grupo María Cleofás, realizada por Don Juan García Talens. En el año 1972 realiza los hebreos de la Entrada de Jesús en Jerusalén, es decir los hebreos que acompañan a Jesús (realizado por Benlliure). Más tarde realizó, en 1979, el grupo escultórico de San Juan en el Juicio de Jesús, formado por 6 imágenes: Jesús, San Juan, un escribá, el Pontífice, un acusador y un sayón en actitud de abofetear a Jesús, así como también el trono del Pontífice. También realizó en 1966 el Ángel de La Pasión portando el Libro del Apocalipsis con sus siete Sellos, que procesiona el Domingo de Ramos acompañado por el Tercio Infantil femenino de San Juan en el  Juicio de Jesús, Martes Santo delante del Tercio Titular y Miércoles Santo delante del Tercio femenino de San Juan en el Juicio de Jesús.


Obra

Obra religiosa:

Murcia:
Virgen de la Misericordia (1922) Cofradía de la Misericordia
Abrazo de Cristo a San Francisco (1935) Iglesia de la Merced
Virgen de la Soledad (1943) Cofradía del Perdón
Flagelación (1945) Cofradía del Perdón
Pilato y El Berrugo de El Pretorio (1945) Archicofradía de la Sangre
Prendimiento (1947) Cofradía del Perdón
Jesús Nazareno del Encuentro (1948) Cofradía del Perdón
Virgen de la Esperanza (1949) Cofradía del Rescate
Virgen Gloriosa (1950) Cofradía del Resucitado
San Martín de Porres (1962)
Virgen de la Encarnación. Patrona de Churra
Inmaculada. Iglesia de la Merced

Orihuela:
Ntro. Padre Jesús Nazareno (1939) (M. I. Mayordomía de Ntro. padre Jesús)
Nuestra Señora de Monserrate (1940) (M. I. Cofradía de Ntra. Sra. María Santísima de Monserrate)
San Juan Evangelista (M. I. Mayordomía de Ntro. Padre Jesús).
Virgen de la Amargura (M. I. Mayordomía de Ntro. Padre Jesús)
Virgen de la Soledad (S. I. Catedral).
Belén de la Caja de Ahorros del Mediterráneo
San Francisco de Sales (Iglesia de la Visitación. Monasterio de las RR. RR Salesas).
Ntra. Sra. de los Desamparados (Hermanitas de los Desamparados)
Ntra. Sra. del Remedio.
Ntra. Sra. de la Fuensanta (Ermita de Media Legua).
Abrazo de Cristo Crucificado a san Francisco (Iglesia Parroquial de Hurchillo).
Ntra. Sra. de la Merced (S. I. Catedral).
Inmaculada Concepción (S. I. Catedral de Orihuela).
Numerosas copias de la imagen de Ntra. Sra. de Monserrate para la piedad privada y para las oficinas de la Caja de Ahorros de Ntra. Sra. de Monserrate (actual CAM).
Ntra. Sra. de los Dolores (Monasterio de la Santísma Trinidad).
San José (Iglesia Parroquial de La Murada).

Cartagena:
San Pedro Apóstol (1940) Cofradía California
Dolorosa (1942) Cofradía Marraja
Conversión de la Samaritana (1945) Cofradía California
Cristo y Angel de la Oración en el Huerto (1941) Cofradía California
Angel de la Pasión (1966) Cofradía California
Grupo escultórico de San Juan en la Vuelta del Calvario (1968-1971) Cofradía California

Hebreos de la Entrada en Jerusalén (1970-1971) Cofradía California
Santiago Apóstol (1977) Cofradía California
Oración en el Huerto (1974) Cofradía California. Sustituyendo a la anterior de 1941
Grupo escultórico de San Juan en el Juicio de Jesús (1980) Cofradía California

Lorca:
San Francisco (1945)
Virgen de la Amargura (1949) Paso Blanco
La Verónica (1950) Paso Blanco
Cristo del Rescate (1985) Paso Blanco
Virgen de la Soledad.

Beniaján:
Nuestra Señora del Carmen (1940-1956), reconstrucción de una imagen de Dupar incendiada en la Guerra Civil, siendo quizá una de sus obras más destacadas por la belleza y complejidad del grupo escultórico.
Sagrado Corazón de Jesús (1944)
San Juan Evangelista (1953)
Virgen Dolorosa (1954)
Nuestro Padre Jesús Nazareno (1955)
Samaritana (1958)
Santa Mujer Verónica (1963)
San Antonio

Pilar de la Horadada:
Nuestra Señora del Pilar, Patrona de Pilar de la Horadada (1936), reconstrucción de una imagen de Nicolás Salzillo incendiada en la Guerra Civil y donada posteriormente al pueblo, a pesar de que en un principio iba a destinada al uso personal.
Santísimo Cristo de la Eucaristía (1950)
Virgen Dolorosa (1940)
Virgen del Carmen (1942)
Virgen de la Asunción (1969)
Virgen de la Fuensanta (1940)
San Antonio (restauración)

Mula:
Virgen del Carmen
Oración en el Huerto
Cristo de la Caída
Cristo Yacente
Virgen de las Angustias

Fuente Álamo de Murcia:
San Agustín Obispo (1940)
Santísima Virgen del Rosario (1940)
Virgen Dolorosa

Blanca:
Nuestro Padre Jesús Nazareno (1943)
Santísima Virgen del Rosario

En otras localidades:
La Samaritana (Elche, Aspe)
Oración en el Huerto (Guardamar del Segura, Cieza)
Ecce Homo (Elche)
Cristo de la Caída (Guardamar del Segura, Cieza, Elche)
Verónica (Alguazas)
San Juan Evangelista (Caravaca de la Cruz, Jumilla)
María Magdalena (Rafal -1959-, Huéscar, Alicante -1939-)
Virgen Dolorosa (Jumilla, Almansa, Alquife, Oria, Huércal-Overa, Cúllar, San Pedro del Pinatar, Chinchilla, Villar de Chinchilla, El Carmen, Huéscar, Santomera, La Palma, Alhama de Murcia, El Raal, Purchena, Olula del Río, Mazarrón, Madrid, París)
Virgen de las Angustias (Redován)
Virgen de la Soledad (San Fulgencio, Abanilla, Librilla, Redován, Huéscar)
Cristo Yacente (Pliego)
Virgen del Amor Hermoso (Huéscar, Abarán)
San Miguel (Redován, San Miguel de Salinas -1939-)

Obra civil:

Aún menos conocidas, hizo obras que no tenían temática religiosa. Es el caso de:

Retrato de la Vizcondesa de Alcira (1925)
Bustos de los niños Alfonso y José Luis Pascual de Riquelme (1929) Orihuela.
Busto del Conde de Montemar. Orihuela.
Autorretrato (1929)
Busto de la Emperatriz Isabel de Baviera (1953) Huerto del Cura (Elche)
Monumento al Maestro Alvarez Alonso (1966) Cartagena
Busto del Canónigo Hidalgo (1966) Callosa de Segura (Alicante)
La Bella Camargo (Colección viuda de Onofre Molino)
Busto del Obispo Goldáraz para la Calle Arzobispo de Orihuela.
Busto del Obispo Goldáraz para el Seminario Diocesano de Orihuela.

Restauraciones:

También destacó en el campo de las restauraciones en un momento de reconstrucción como era la posguerra española.

Entre las obras restauradas destacan:

Ntro. Padre Jesús de la Caída (1927), obra de Francisco Salzillo y Alcaráz (1754) en Orihuela.
Los Pasos Procesionales de la Cofradía de Jesús de Murcia (1929) obra de Francisco Salzillo.
El Cristo de la Agonía de Orihuela, obra de Francisco Salzillo de 1774, para Orihuela.
La Diablesa, obra de Nicolás de Bussy para Orihuela.
El Cristo de Zalamea (1969), de Orihuela, obra atribuida a Nicolás de Bussy.
El Cristo del Consuelo (1981), de Orihuela obra de José Puchol Rubio.
El Lavatorio de los Pies de Cristo al Príncipe de los Apóstoles, obra de Francisco Salzillo de 1758, para Orihuela
San Pedro en su Arrepentimiento, obra de Francisco Salzillo, en Orihuela.
El Jesús del Ecce-Homo, obra de Francisco Salzillo de 1777, para Orihuela.
La Virgen de la Salud (Redován)
Nuestra Señora del Carmen (1940-1956), obra original de Antonio Dupar, en Beniaján.

 


Manuel Ardil Robles

El escultor Ardil Robles nació en Cartagena, un 22 de septiembre de 1910, siendo hijo de Caridad Robles y Alfonso Ardil Robles, junto a otros tres hermanos, y quedando pronto huérfano de madre.

En 1927 entró como aprendiz de maquinarias en la Sociedad Española de Construcción Naval, en Bazán, compaginando el trabajo de mecánico con su vocación de escultor, un hecho que le acompañaría siempre, pues su dedicación a la escultura no fue plena.Busto en honor a Don Manuel Ardil Robles

En 1931 la publicación Cartago Nova se hizo eco de sus dotes como escultor, señalando los trabajos como autodidacta, en concreto la gran capacidad para copiar bustos clásicos.

Las primeras obras de Ardil Robles fueron ejecutadas con escayola y barro, tanto las imágenes religiosas, entre las que destaca un Cristo Yacente, como los bustos de Mozart, Beethoven, Wagner o Cervantes. Su decisión por ampliar miras le llevó a frecuentar los ámbitos culturales más destacados de Cartagena, como el Ateneo Mercantil e Industrial o la Universidad Popular, creada por Carmen Conde y Antonio Oliver.

En 1933 ingresó en la Armada, concretamente en la escuela de buzos. Con la llegada de la Contienda Civil haría un alto en su labor artística, siendo movilizado para la guerra y herido en una misión, lesión grave que le provocó un enfisema pulmonar condicionando el ritmo de sus últimos años de producción artística.

En 1940 se trasladaría a la Estación Naval de Mahón, donde contrajo matrimonio con Rita Pagán Meca, formando pronto una familia de 7 miembros, uno de los cuales, Manuel Ardil Pagán, tomaría con los años el relevo paterno de la dedicación a la escultura.

A partir de 1945, y ya de vuelta en Cartagena, volvería a esculpir, participando en una exposición colectiva en la librería Escarabajal con un autorretrato.

Manuel Ardil RoblesSu maestría a la hora de modelar retratos y bustos lo haría pronto popular en los medios artísticos y sociales, y entre el año 1946 y 1947 serían numerosas las referencias en prensa a su obra.

Entre sus amistades se contaban la del pintor Vicente Ros, los poetas José Benítez, Casimiro Bonmatí y Luzzy y los escultores Gil Riquelme y González Moreno. En Madrid conocería a José Capuz y a Sebastián Miranda.

En 1953 recibe un importante encargo, las esculturas de los cuatro santos cartageneros que adornan la calle cuatro santos, obras de Salzillo perdidas y que Ardil reprodujo con fidelidad a la inspiración salzillesca.

Entre sus obras religiosas se cuentan, en 1953, el Angel Alegoría para la Agrupación de San Juan Evangelista para los Californios que procesionó hasta 1965, unos medallones para el trono del Descendimiento de la Cofradía Marraja y la Inmaculada para la plaza Risueño, dibujada por Rafael Puch López. Realiza  también los relieves de la fachada de la Iglesia de Santa María de Gracia en la c/ San Miguel. Otra de sus obras destacadas es el busto de Asdrúbal realizado en 1965, que se encuentra en el castillo de la Concepción.

Con los años, y debido a su enfermedad, su producción artística iría menguando, dando ya un simbólico relevo al trabajo artístico de su hijo, Ardil Pagán. El 5 de febrero de 1976 el escultor fallecía, dejando tras de sí una obra no muy numerosa pero sí destacada, en especial en sus retratos de bulto redondo, y con la valía de haber sido producida por un artista autodidacta, admirador de Salzillo y de las obras de Benlliure, Cellini, Rodin, Capuz y González Moreno.




 

 VOLVER